lunes, 16 de junio de 2008

GLOSARIO

Unidad IV

Proyección Humana y Asertividad

Asertividad.- Es la manera de actuar de una forma debida y correcta, frente a las diversas situaciones cotidianas que se presentan en la vida, es una habilidad social que se desarrolla como la capacidad para saber expresarse socialmente de forma adecuada, que permite a la persona ser hábil al momento de comunicar sus ideas, de tomar una decisión y de relacionarse con el resto de las personas. Es la capacidad para decir lo que se quiere decir o se necesita decir, tomando en consideración el momento apropiado, el lugar adecuado, la forma adecuada, las personas apropiadas, con el propósito de que se entienda lo que está sucediendo, expresándolo de forma clara.

Autoestima.- Es básicamente cómo nos sentimos con nosotros mismos y cómo nos valoramos, la autoestima está muy determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo físico, la identidad, la autoaceptación, es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal, este sentimiento de autovalorarnos es aprendido de nuestro alrededor, con la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás con respecto a nosotros. La importancia de la autoestima se vuelve tangible cuando se convierte en el motor que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir y alcanzar nuestros objetivos.

Autoconcepto.- Es el percepción que cada uno se forma de sí mismo, como se ve a si misma cada persona, el conocimiento de sus habilidades, capacidades, cualidades personales, este concepto se va formando día a día a lo largo de nuestra vida, es la interpretación de nuestras emociones, nuestra conducta y la comparación de la misma con la del otros, es lo que la persona sabe de si misma y lo que cree que sabe.

Autoconocimiento.- Es la visión de nuestra persona y cómo ésta se va modificándose a lo largo de la vida, de acuerdo a las experiencias, las circunstancias y el contexto que nos rodea. Es un proceso reflexivo, mediante el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características, es el estudio personal de sí mismo en el que se intentan analizar los aspectos tanto positivos como negativos y que resultan vitales para el desarrollo integral de la persona; el autoconcepto, la autoestima, la autoaceptación son tan importantes para llegar al autoconocimiento y poder fomentar las habilidades y potencialidades que ayudan a la persona a vivir mejor consigo mismo y en sociedad.

Carrera profesional.- El concepto hace referencia a la continuidad progresiva de experiencias en el trabajo de una persona, esas experiencias se describen básicamente en las actitudes y conductas asociadas con la experiencia laboral en un lapso de tiempo de la vida de la persona. En el desarrollo de una carrera profesional se precisa obtener una planeación estratégica de lo que se requiere realizar profesionalmente, por medio del compromiso en la formación y desarrollo, por la gestión del conocimiento; algunas experiencias relacionadas con la carrera profesional pueden depender de las acciones e interacciones en el puesto de trabajo; otras, pueden ser respuestas concertadas a situaciones espontáneas que se desarrollan constantemente en las relaciones laborales. El desarrollo de una carrera profesional, se vincula con la percepción que tiene el propio empleado de su vida laboral, sus expectativas, sus valores y aspiraciones juegan un papel esencial en la percepción que tiene el empleado de sus talentos, necesidades, motivos y valores, como factores esenciales para su desarrollo.

Iniciativa.- Toman la iniciativa es emprenden la acción y hacen que las cosas sucedan, realizarlas en conjunto o individualmente, con nuevas formas de pensar que favorezcan y refuercen una motivación al cambio de una cultura operativa. Es hacer acciones útiles, buscar objetivos concretos, se entiende como un conjunto de actividades organizadas, de planificación, ejecución con innovaciones tecnológicas, el desarrollo de capacidades para mejorar la calidad de la educación, crear nuevas oportunidades de investigación y desarrollo.

Proactividad.- Es asumir la responsabilidad de hacer las cosas, de decidir en cada momento lo que se quiere hacer y cómo se quiere lograr, es centrar los esfuerzos en una influencia positiva con respecto a la fortaleza de realizar lo que se propone, es aquella cualidad que tienen las personas que toman el liderazgo de su propia vida, que generan acciones y eligen sus propias respuestas a situaciones y circunstancias particulares, son perseverantes, actúan con decisión y determinación para alcanzar las metas, son las personas a las que se les encarga alguna tarea y no se limitan a terminarla según lo establecido, sino que superan las expectativas del mismo de manera positiva. La proactividad es una cuestión de actitud y aptitud, palabras con significados distintos pero que en esta ocasión van de la mano, ya que una persona que tiene una actitud positiva, necesita la capacidad de tomar buenas decisiones y tener buen criterio para ser considerado proactivo. Las principales cualidades de las personas proactivas son: la tenacidad y la determinación.

Proyecto Profesional.- Es la integración de una visión personal que se compone del conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de las funciones y tareas de una determinada profesión, desde esta perspectiva las estrategias de cambio se implementan de acuerdo al perfil profesional, que es tan cambiante y evoluciona según la demanda social, el perfeccionamiento del proyecto profesional de los profesores debe contemplar los nuevos modelos y paradigmas pedagógicos y las nuevas tecnologías que le orienten en una proyección que sea la base de un posible desarrollo profesional y cambio eventual de su práctica educativa en beneficio de la construcción del conocimiento que oriente, dinamice y transforme su práctica pedagógica.


jueves, 12 de junio de 2008

GLOSARIO

Unidad III

“Gestión y Trabajo en equipo”

Aceptación y acogida abierta.- Tener la apertura para aceptar las capacidades de todos y cada uno de los miembros del equipo de trabajo y ofrecer las propias con buena disposición, se propicia un ambiente de cordialidad.

Agente de cambio.- El docente como agente de cambio, debe tener la conciencia de lo que va a transformar en el aula, fomentando en sus alumnos el principio de ser mejor con una formación para la vida; que el proceso de cambio tenga un efecto multiplicador, un docente que sea un modelo, un ejemplo a seguir, que inspire a la acción y estimule intelectualmente a sus alumnos.

Capacidad de liderazgo.- Esta cualidad es la más importante porque es la que realmente puede favorecer la integración de un equipo de trabajo cooperativo y mantenerlo en constante funcionamiento tejiendo redes de apoyo.

Capacidad, comunicación y empatía.- Ser atento al lenguaje verbal y no verbal que mostramos a los demás para no enviar mensajes equivocados y también interpretar adecuadamente el lenguaje que nos demás nos mandan, tener una comunicación efectiva y empática.

Coherencia personal y profesional.- Que nos permite tener cohesión, como un estilo de unidad interna donde cada elemento ensambla fácilmente con los demás.

Confianza.- Es una actitud de esperanza con la expectativa que todos van hacia el mismo objetivo sabiendo que con la participación de todos se lograrán con éxito.

Creatividad.- La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad cerebral para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad. Es un proceso que se desarrolla con el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Disponibilidad y espíritu de servicio.- Es la entrega al trabajo con interés y entusiasmo de forma oportuna y pertinente.

Equipo de trabajo.- Cada uno coopera, hace acciones con fines comunes, se logra el compromiso colectivo en la realización de tareas, se tiene la seguridad y confianza de que cada uno realiza la tarea asignada con responsabilidad en beneficio de todos, se complementan las capacidades personales con las de los demás potenciando las áreas de oportunidad y fortalezas, el trabajo se distribuye, se hace con mas gusto y mejor.

Flexibilidad y talante renovador.- La flexibilidad evita caer en la rutina y buscar nuevas formas de alcanzar las metas con una actitud de apertura.

Innovación.- Desde una perspectiva social significa asumir el desafío de la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo en permanente cambio y promover la innovación dirigida a resolver los problemas más significativos relacionados con la transformación educativa con equidad, para que una innovación sea educativa debe involucrar necesariamente cambios en las personas.

Optimismo realista.- Centrarse en los logros y realizar las tareas con entusiasmo, reconocer las ideas y personas que ayudan favorablemente.

Redes de Apoyo.- Son un conjunto de interrelaciones con diferentes niveles de intervención, con esta finalidad se puede hacer un programa permanente de articulación entre varias instituciones y organizaciones reconocidas, tanto profesionales como académicas que lleguen constituir un entramado de sólidos recursos para las instituciones educativas.

Respeto.- En la interacción humana es imprescindible un trato apropiado, con respeto hacia todos, porque un incidente o una decisión mal tomada deteriora las relaciones humanas y afecta la eficacia en el trabajo cooperativo.

Trabajo Cooperativo.- El trabajo cooperativo en las Instituciones Educativas es una demanda en la actualidad en nuestra sociedad globalizada, con los avances científicos y tecnológicos tan vertiginosos, el formar equipos de trabajo cooperativo, es la forma ideal de enfrentar estos retos, porque se comparten experiencias, se organizan y planean las actividades en equipo con visión y metas comunes, se potencian las cualidades de cada individuo al sumarlas con el grupo.

Trabajo en Equipo.- Cada vez es más necesario enfrentarse a los problemas, retos y objetivos educativos en conjunto, admitiendo la necesidad del trabajo cooperativo. En la búsqueda de soluciones conjuntas se debe iniciar el trabajo cooperativo en la escuela, asignando comisiones de acuerdo a las habilidades y disposición, para que todo el personal se involucre de manera responsable en las actividades asignadas, haciendo el trabajo individual en beneficio del equipo, para lograr los objetivos de un proyecto común.

GLOSARIO

Unidad II

“El Profesor Generador de Mejora y Cambio en Clase”

Cadena de Confianza.- Se construye con ayuda de los demás, es una puerta que abre a las relaciones mutuas, relaciona a uno y otro en situaciones positivas que garantizan lograr lo que se ha propuesto alcanzar, induce a la buena fe. Promueve que cada persona haga lo que puede y debe, apoyados en el respeto a los demás, esperando con seguridad que lo van lograr. Motiva la convivencia pacífica de la sociedad.


Competencias Personales del Docente.- Es experto en humanidad, se aproxima al ser humano con empatía, conoce a sus alumnos, tiene esperanza cree fervientemente que todas las personas pueden ser mejor y con la educación lo pueden lograr; con la comprensión exigente entiende que a sus alumnos a veces hay que exigirles antes de comprenderlos y otras comprender antes de exigir en una adecuada atención personalizada.


Director Formador de Líderes.- Tiene a la vista siempre las metas a lograr, se da tiempo para platicar con los profesores, programa su tiempo para observar, después llama y ofrece su ayuda con paciencia y prudencia, ayuda en la capacitación de las tareas, conoce las problemáticas escolares en el patio, las aulas, entre los alumnos, asume su responsabilidad: activa, proactiva y reactiva.


Eficacia.- Ayudar a la consecución de los objetivos de la Institución, se refiere al desempeño logrado por la organización en el logro de sus metas. La eficacia hace énfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, aplica un enfoque proactivo, en lugar de reaccionar, anticiparse. La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo se ejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son los resultados que se persiguen, qué objetivos se logran. La pregunta básica de la eficiencia es ¿Cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo? La de la eficacia es: ¿Qué es lo que deberíamos estar haciendo?


Integración.- Satisfacción por lo que se hace. El proceso de integración en una organización se da cuando las capacidades de todos las personas tienden al mismo fin, van en la misma dirección y sentido; la intensidad de cada una de ellas no sólo se suma, sino que se potencia, es la unificación de todos los esfuerzos para integrarse en sinergia para el beneficio de la Institución educativa.


Liderazgo Transformador.- La transformación educativa sólo se realizará cuando los profesores promuevan un liderazgo transformacional que motive el manejo del poder autoridad para establecer una relación sana en beneficio de los alumnos, cuando mantenga una disposición permanente a la actualización y capacitación constante, sea un promotor de los valores como una persona congruente en su pensar, decir y hacer, rescata su papel de guía como una persona comprometida con la formación integral de sus alumnos, y llena los vacíos de autoridad con su liderazgo transformador.


Percepciones acertadas del propósito de enseñanza.- Elegir los métodos adecuados para cada momento y propósito de aprendizaje, capaz de implementar estrategias para el logro de resultados de acuerdo a los estilos de aprendizaje de sus alumnos, experto para guiar como mediador, el aprendizaje conforme a determinados modelos metodológicos de reconocidas y actuales teorías pedagógicas.


Percepciones de sí mismo.- Reflexión sobre su propia visión, tener la seguridad de ser capaz en el desempeño de su trabajo, desarrollar una autoestima alta, sentirse seguro de sí mismo, desarrollar hábitos que le ayuden a lograr objetivos, actúa con ética, diseña y gestiona sus propios recursos.


Percepciones del grupo.- Es imprescindible tener altas expectativas de todos sus estudiantes como grupo y de cada uno de ellos en particular, desarrollar su capacidad para formar personas, reconocer las inteligencias múltiples de sus alumnos; les enseña a comprender y promueve el aprendizaje autónomo y colaborativo, fomenta la autonomía de sus alumnos.


Percepciones valiosas sobre la materia que imparte.- Los profesores además de tener un conocimiento amplio y sólido de la materia que imparten, deben ser capaces de crear un ambiente apropiado para que sus alumnos descubran conocimientos ricos, extensos y aprovechables, que les permita sentir que lo que aprenden les es útil para la vida, que les sirve en su entorno.


Profesor comprometido.- Asume su liderazgo, construye vínculos con todos, gestiona el proceso de proyectos, logra que sus alumnos lo vean con la capacidad de poder enseñarles, se entrega por completo a su labor docente, ama su profesión, confía en sí mismo y promueve la confianza desde su liderazgo, contagia su entusiasmo, potencia la educabilidad de sus alumnos y desarrolla sus habilidades humanas para la madurez.


Unidad.- Identidad con la Institución donde se trabaja. Es confirmar una identidad con el ambiente escolar, con los objetivos, metas, visión y misión de la Institución, para sentirse reconocido y aceptado; en la conciencia colectiva de la identidad, se refleja en variadas formas de autoafirmación consolidando en cada una de las personas el efecto de pertenencia y así conformar una unidad.

Glosario

Unidad I

“El Profesor Colaborador de un Proyecto en Común”


Autoridad educativa.- La educación no ha de optar por la imposición, la autoridad se gana con el ejemplo, con el trabajo persistente, con una enseñanza interesante y variada, con amplios conocimientos de lo que se enseña, con el interés y afecto que se muestra hacia sus alumnos; son personas con la sensibilidad para escuchar, que tienen la cultura para comprender y guiar a otros que acuden a ellos para progresar, por la autoridad que les reconocen. La autoridad se construye con la excelencia personal y profesional, permitiendo a los otros elegir, fortaleciendo la autonomía.


Educación personalizada.- Es atender a cada alumno de acuerdo a sus necesidades, estilo de aprendizaje, encontrando una forma personal de trato individual, modificando y adecuando las actividades y estrategias de aprendizaje de acuerdo a las circunstancias de los alumnos de cada grupo y la particularidad en la forma de ser y de aprender. Distinguiendo las categorías de: singularidad, autonomía y comunicación.


Enseñar la condición Humana.- Es necesario ubicar la condición humana en las ciencias humanas para concebir las multidimencionalidades y complejidades humanas y entender el principio biofísico y psicosociocultural que lleve a la hominización como la forma para humanizarse al socializar, con el lenguaje, las culturas, el pensamiento y la conciencia, para alcanzar un verdadero desarrollo humano que simbolice un progreso afín de las facultades meramente individuales con las participaciones comunitarias encaminadas a adquirir el sentido de pertenencia con la especie humana que promueva la concientización de todos los seres humanos: el arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.


Enseñar la condición terrenal.- En imprescindible saber que como humanos somos parte del cosmos, que nuestro planeta se autoprodujo formando su biosfera, donde se generó la vida en la Tierra como una argamasa de lo cósmico y lo terrenal. El planeta Tierra transita en el cosmos y ese viaje nos revela que vivimos marginados y dependientes de la capa periférica que cubre biosfera terrestre, entonces debemos reconocer la física y biológica condición terrenal que nos une y protege nuestro Planeta Tierra en su viaje por el cosmos.


Escuela del siglo XXI.- Pretende mantener las 2 funciones: reproductora y transformadora, que identifique lo que vale la pena conservar y lo que se debe modificar para crear un equilibrio entre lo permanente y lo cambiante. La escuela debe poder brindar a sus estudiantes los elementos indispensables para que puedan interactuar con su entorno y perfeccionarlo viviendo la comprensión interpersonal e intergrupal, procurar una educación por la motivación y no por la disciplina, que facilite herramientas a sus estudiantes para que puedan adaptarse al mundo cambiante y globalizado, para que puedan influir en su entorno y mejorarlo concientemente, aceptar los retos del cambio y adecuarse a las necesidades que se plantean para transformar el mundo.


Escuela Reproductora.- La escuela identifica su entorno, reconoce los valores que son transmitidos de generación en generación con la socialización en los valores culturales dominantes de la sociedad, se han desarrollado tendencias que priorizan las diferencias en términos de rendimiento académico haciendo más grandes las desigualdades y diferencias extraescolares en desigualdades reales de oportunidades de aprendizaje.


Escuela Transformadora.- La educación identifica su entorno cambiante, dinámico e incierto, ayuda a transformar a la sociedad, trabaja por una renovación pedagógica que brinde herramientas para adaptarse, en un proceso transformador más amplio y profundo para cambiar su entorno y mejorar el mundo, una educación como un espacio necesario desde el actuar individual con vista en la transformación social


Intencionalidad de la función de enseñar.- El modo de aprender otorga el significado al vínculo entre ambos procesos, enseñanza y aprendizaje, no necesariamente tiene que ser bidireccional, puede ser multidireccional.

Intervención Educativa.- Es ayudar a otro en su proceso de formación personal, un maestro siempre está interviniendo, buscando la mejora de cada uno de sus alumnos, en la comunidad educativa, es un compartir esfuerzos para mejorar. Es la ayuda que se pone al servicio del alumno creando una atmósfera fértil para la construcción de aprendizajes.


Liderazgo educativo.- Es la capacidad de conducir con buena disposición y actitud, promueve el afán por aprender, genera respeto y seguridad en sus estudiantes, busca el éxito de todos sus estudiantes, genera altas expectativas en sus alumnos, potencia sus habilidades, como un auténtico líder es congruente en su forma de vivir. Evita el autoritarismo, coerción o represión, ya sean directos o simulados, porque generan sumisión, dependencia y no soluciona los problemas, sólo los oculta; el docente líder los cambia por modelos centrados en la libertad, confianza y respeto a la personalidad de cada uno de sus estudiantes.


Profesores del siglo XXI.- Los profesores tienen que aprender a utilizar técnicas y estrategias para despertar en sus alumnos la motivación y el interés personal de cambiar su mundo, cuando se dan cuenta que lo que viven en su entorno no les agrada, buscan eliminar los métodos pasivos e impulsan estrategias pedagógicas más activas, que desarrolle en los estudiantes su iniciativa, curiosidad y un interés auténtico por aprender, trabajan en un proyecto de transformación de una sociedad, más crítica, productiva, participativa, creativa, con aprendizaje autodirigidos, que responda eficazmente a los nuevos cambios tecnológicos de este mundo dinámico e incierto. Estar dispuestos a incorporar en su vida diaria los avances tecnológicos para hacer más gratas sus tareas.

jueves, 5 de junio de 2008

Experiencia personal de trabajo en equipo

Ha sido muy difícil crear una conciencia entre los profesores, de que la mayoría de los problemas en la escuela se pueden solucionar mejor si se abordan conjuntamente y se involucra todo el personal. Ejemplo de la falta de experiencia significativa, de la mayoría de los profesores en prácticas de trabajo cooperativo, eran las comisiones asignadas en las actividades de proyección a la comunidad, cuando cada uno decía: eso no me “toca” hacerlo, lo debe hacer tal persona y no ayudaba a los demás aún cuando hubiera terminado lo que se le había asignado. Otras veces a la persona que le “tocaba” hacer alguna comisión, no se organizaba, no sabía cómo hacerlo, pero tampoco pedía ayuda y al final fallaba o salía mal, en perjuicio de la imagen de todos.

En la búsqueda de soluciones conjuntas se inició el trabajo cooperativo en la escuela, admitiendo la necesidad del trabajo cooperativo, asignando comisiones de acuerdo a las habilidades y disposición para las actividades, de esa forma todo el personal empezó a involucrarse de manera responsable en las actividades asignadas, haciendo el trabajo individual en beneficio del equipo, para lograr un proyecto común. Ahora al inicio del ciclo escolar los coordinadores proponen el Plan de trabajo a realizar en sus comisiones: Acción Social, Cooperativa, Biblioteca, Actividades Deportivas, Actividades Tecnológicas y Seguridad y Emergencia Escolar; en colegiado se analizan y seleccionan las actividades cuidadosamente para modificar, adecuar o aceptarlas, de esa forma todos se involucran y se sienten parte de cada proyecto, se realiza el cronograma entre todos y así no se empalman fechas o actividades, las comisiones son asignadas de una forma más equitativa y cuando alguien necesita ayuda lo solicita y con buena disposición se le apoya, o si alguien ya terminó lo asignado ayuda a quién no ha terminado, es un inicio, pero la organización y participación de todo el personal en las actividades programadas que ahora se realizan con éxito, nos hace reflexionar en que sólo con una perspectiva de trabajo cooperativo en las instituciones educativas, será posible dar soluciones que involucren un avance, tanto individual como colectivo.

Conclusiones sobre las implicaciones de la cooperación en el trabajo y qué sucede cuando ésta no existe.

CONCLUSIONES

* Se logran mejores resultados cuando se trabaja con sentido de cooperación y solidaridad. En la interrelación con personas pueden existir fricciones pero el trabajo cooperativo y solidario ayudan a una mejor convivencia y buenos resultados en los proyectos institucionales.

* Es necesario crear una cultura de trabajo cooperativo en las instituciones escolares para lograr pertinencia. En la actualidad es muy importante empezar a crear una cultura para que todos estén involucrados en un auténtico trabajo cooperativo hacia una misma meta.

* La cooperación es un valor que se fundamenta en el respeto mutuo, une esfuerzos, consigue intereses comunes, y permite que las potencialidades afloren.

* La cooperación es incluyente, suma esfuerzos con sinergia, acepta desigualdades, se manifiesta el liderazgo natural. Cuando en las instituciones educativas se decide por el trabajo cooperativo se logra la participación voluntaria y comprometida de todos los integrantes.

* Cuando no hay cooperación surge la irresponsabilidad, la competencia, el aislamiento, el individualismo, la frustración y por consecuencia la insatisfacción profesional. El trabajo sin cooperación se vuelve tedioso, imposible de realizar proyectos porque no hay acuerdos comunes y cada uno trabaja por su lado, no existe la ayuda mutua.

Integrantes:

Marisol Gómez Ugalde

Antonia Nolasco Obispo

Rosa del Carmen Vargas Bahena

viernes, 16 de mayo de 2008

Tarea 5: Liderazgo educativo de algún profesor cercano a su realidad personal

Víctor Noé Campos Martínez

Un Inspector Escolar como líder educativo.

Tengo la fortuna de convivir muy cerca con una persona muy humana, es un líder educativo exitoso porque se ha ganado una autoridad reconocida por sus subalternos, ha convertido su visión en realidad de cómo trabajar desde el deber que tiene de Inspector de Zona Escolar en un apoyo para las escuelas que tiene a su cargo, en lugar de una supervisión a las escuelas con lupa para ver lo malo y sancionar, las visita con un “¿cómo puedo ayudarte?” que ofrece a todos, desde directores de escuela, docentes, alumnos, padres de familia, autoridades municipales; en situaciones conflictivas que llegan a suceder en las escuelas de su Zona Escolar, siempre actúa en beneficio de los alumnos sugiriendo a docentes y directores el respeto a los derechos humanos de los chicos, intentando que se mejore la práctica educativa de los centros escolares con la convivencia humana, privilegiando el diálogo, la ayuda mutua y el trabajo en colegiado.

Es un Inspector de Zona Escolar único, no he conocido a otra persona en su puesto que sea un líder educativo real, (no impuesto, como los demás) título que se ha ganado con su conducta congruente a su forma de pensar, se ha propuesto expectativas altas y las ha conseguido, está en constante actualización y capacitación en cursos, diplomados y maestría, en el afán de adaptarse a los tiempos actuales de cambios constantes, nuevas tecnologías y nuevos paradigmas educativos, esforzándose para ser mejor, tiene un talento innato para establecer relaciones con las personas, sabe ser colaborador y trabajar en equipo con los demás, le motiva a participar en equipos de trabajo colaborativamente, se pone al servicio de los demás en una ayuda sincera, con auténtico espíritu de servicio, impulsa una autoridad positiva para desarrollar la autonomía responsable de las escuelas, nunca impone actividades; al inicio de cada ciclo escolar presenta su Plan Estratégico de Supervisión Escolar para la adecuación con una planeación colegiada de las actividades de la Zona Escolar integradas a las de las escuelas, para realizarlas en el ámbito que a cada quien le corresponde con responsabilidad, con determinación firme siempre ayuda a todos sus subalternos respetando su dignidad humana y brindando confianza, se le acercan constantemente por su reconocida credibilidad a solicitarle orientación y ayuda.



"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible."

Mahatma Gandhi


UNIDAD II

Tarea 4: Elegir 5 biografías de Líderes Educativos

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento, basada en el crecimiento de sus hijos, la teoría de la inteligencia sensoriomotriz explica que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio[1].

Las concepciones teóricas de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo me parecen muy importantes para la educación por lo que considero que es un líder educativo del siglo XX ya que su trabajo de investigación de la psicología infantil y el desarrollo intelectual fue una gran aportación en el ámbito psicopedagógico que ha trascendido hasta la actualidad. Los estadios que describe han tenido un tremendo impacto en la educación, no sólo en lo que respecta a las elaboraciones teóricas sino en la propia práctica pedagógica ya que a partir de esta teoría el papel de la escuela se enfoca en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, que le lleven el descubrimiento de los conocimientos.

Su teoría ha tenido una notable influencia en la educación y abrió las puertas a la educación del siglo XXI con una enseñanza que toma en cuenta el ritmo evolutivo para organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando sólo la transmisión redundante de los mismos al planear los programas con la distribución del contenido de la enseñanza entre los distintos grados en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el niño.

Edgar Morin

Edgar Morin nace en París el 8 de Julio de 1921, tiene estudios universitarios de historia, sociología, economía, filosofía. Es un pensador multidisciplinar conocido especialmente como sociólogo y epistemólogo. Es considerado uno de los pocos maîtres à penser del siglo XX. Figura como pionero en los estudios sobre complejidad. Por otra parte, la obra de Edgar Morin resulta también muy relevante por su interés actual en la reforma del sistema de enseñanza. Debido al prestigio multidiciplinar de que goza, el gobierno francés le encargó la reforma del sistema educativo en Francia. Sus propuestas han quedado plasmadas en libros como La mente bien ordenada, o Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. En estos momentos un equipo transdisciplinar, e internacional acomete un programa de investigación sobre la reforma de la enseñanza universitaria. [2]

La propuesta de Morin de trabajar desde y para la educación los siete saberes que considera necesarios para la educación del futuro: Reconocer y superar las cegueras del conocimiento; ubicar conocimientos pertinentes; enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal; enfrentar las incertidumbres; enseñar la comprensión; y reconocer la ética del género humano. Es el motivo por el cual lo he incluido como un líder educativo que se ha preocupado por los procesos educativos para hacer una pedagogía aplicada, con ello pretende básicamente presentar problemas centrales o fundamentales que habían permanecido ignorados y que son ineludibles para enseñar ya en este siglo XXI, por lo que es necesario entrelazar la acción educativa con la reflexión sobre la misma para trabajar en función de una educación centrada en la condición humana que permita reconocernos como personas, ha logrado influir en la educación de las instituciones educativas de todo el mundo con su particular visión de humanizar la educación y la sociedad, para comprender la identidad terrenal y proteger nuestro medio ambiente, mejorar las relaciones interpersonales reconociendo nuestra condición humana para construir una perspectiva cosmoantropológica.

Álvaro Gálvez y Fuentes

Locutor, periodista, abogado y guionista. Nació el 27 de octubre de 1918 en la Ciudad de México y murió en la misma ciudad el 28 de julio de 1975. Emilio Azcárraga Vidaurreta lo bautizó con el seudónimo de El bachiller. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a principios de la década de los treinta. Trabajó como locutor en Radio Educación (1936) y más tarde pasó a la XEW, también fue pionero de la televisión mexicana, en la cual condujo los programas Los catedráticos y Encuentro.

Estuvo al frente del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Impartió la cátedra de Literatura en la UNAM. Fundó y dirigió la agencia de noticias Informex y la carrera de Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana. Fue miembro distinguido de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de la Asociación Nacional de Locutores, de la Asociación de Periodistas de Radio y TV y de la UNESCO. [3]

La historia de la telesecundaria, a nivel nacional, se inicia en 1968, cuando se fundó durante la gestión del Lic. Gustavo Díaz Ordaz como Presidente de la República y bajo la dirección de Álvaro Gálvez y Fuentes, director de Educación Audiovisual, de la Secretaría de Educación Pública, desde donde promovió la alfabetización por radio y la telesecundaria, motivo por el que dignamente le reconozco su calidad de líder educativo, por esa visión para lograr nuevas formas y metodologías para utilizar en la educación secundaria, en un país como México de grandes poblaciones marginadas, y con la intención de llegar a esos grupos de población no atendidos, enfocándolos a la alfabetización, la educación rural y la estadística educativa. El 2 de enero de 1968, el entonces Secretario de Educación Pública, Lic. Agustín Yánez, suscribió, un acuerdo por medio del cual la Telesecundaria quedó inscrita en el sistema educativo nacional, al otorgársele plena validez oficial a los estudios realizados a través de esta modalidad, lo cual empleó el Plan y Programas de Estudio en vigor, de modo que los alumnos tenían acceso a los mismos contenidos que otras modalidades del nivel. En el estudio previo, en la fundación de la Telesecundaria y durante sus primeros años de operación, la actividad del Lic. Álvaro Gálvez y Fuentes fue decisiva y de gran importancia para conformar el subsistema que hoy llega a todos los rincones del país y les brinda a muchos jóvenes la oportunidad de cursar su educación básica, no sólo en las poblaciones rurales, también en el medio urbano. En Telesecundaria se pretende que el maestro de grupo realice la función de mediador con el apoyo de los materiales impresos y de los programas de televisión, elaborados con expresa intención educativa. Además, la función mediadora se realiza también por los compañeros de grupo, el director y los demás maestros, así como por los padres y vecinos de la comunidad, que de diferentes modos, interactúan entre ellos para contribuir al desarrollo armónico e integral de los alumnos y al mejoramiento del nivel de vida de cuantos integran la comunidad, la verdadera Misión de la Telesecundaria “Educar para vivir mejor”. Esto es posible gracias a este gran personaje adelantado a su tiempo: Álvaro Gálvez y Fuentes, un visionario de las tecnologías de la comunicación aplicadas en la educación en nuestro país.

Helen Keller y Anne Sullivan

Anne Mansfield Sullivan había perdido casi por completo la visión a los 5 años. Venía de un ambiente pobre, a los diez años su madre había muerto y su padre la había abandonado. Ella y su hermano Jimmy fueron enviados a un orfanato, donde el niño murió. Anne tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos. Aunque la llamaban "fiera" por su mala actitud, el director Anagnos se dio cuenta de que podía aprender a comportarse y ser una de las alumnas más inteligentes. Estando allí fue operada de sus ojos en dos ocasiones, lo que hizo que ella recuperara bastante visión y pudiera leer por cortos periodos. Anne se graduó con honores de Perkins en 1886 y comenzó a buscar trabajo. Encontrarlo era muy difícil, debido a su baja visión. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Helen Keller, así que cuando ella recibió la oferta de Michael Anagnos para trabajar como profesora de la niña sordociega, aceptó gustosa. El 3 de marzo de 1887, Anne llegó a la casa de Helen en Tuscumbia

Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, un pequeño pueblo de Alabama, Estados Unidos. Era hija del capitán del ejército confederado, Arthur Henley Keller, de origen suizo, y de Kate Adams Keller. Helen era una niña con mucha vitalidad, muy sociable, simpática e inteligente. Aprendió rápidamente a caminar y a balbucear unas cuantas palabras, pero su vida cambió dramáticamente cuando tenía diecinueve meses y contrajo una enfermedad que la dejó sin vista y sin oído. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. A sus cinco años de edad, se dio cuenta de que era diferente a las demás personas y que su familia no usaba signos, sino que se comunicaba con la boca. A veces se colocaba entre dos personas y les tocaba sus labios. No podía entender lo que estaban diciendo y aunque quería hablar, siempre que lo intentaba no se le entendía. Entonces se enojaba, pegándose golpes contra la pared, dando patadas y llorando con frustración. Con el tiempo, su frustración aumentaba y su rabia era peor. Se convirtió en una niña salvaje y revoltosa. Si no conseguía lo que deseaba, se ponía muy agresiva. Esta situación hizo que su familia, desesperada, pensara en la necesidad de hacer algo, decidieron visitar a un médico especialista en Baltimore para que los aconsejara. El doctor confirmó que Helen nunca vería u oiría otra vez, pero al detectar una chispa dentro de la menor, creyó que podría ser educada y aconsejó visitar a un experto en educación de ciegos. Este experto sugirió a los Keller escribir a Michael Anagnos, director de la Escuela Perkins para Ciegos en Boston, solicitando un profesor para Helen. Anagnos recomendó inmediatamente a una antigua alumna de la institución, Anne Sullivan. [4]

Anne Mansfield Sullivan

La vida de estas dos mujeres admirables no puede separarse, se entrelazan con todas las experiencias que vivieron juntas durante muchos años; Anne definitivamente es una gran líder educativa por esa tenacidad y empeño que siempre mostró para lograr sus objetivos, sin importar que fueran diferentes a las demás personas pues ella misma sufría de ceguera aunque no total, si le impedía leer periodos largos, pero eso no fue obstáculo para estudiar, graduarse y así ayudar a Helen Keller. Anne a la que se le conoce también como “la maestra milagrosa” por haber logrado desarrollar las habilidades y capacidades diferentes de Helen para poder comunicarse con los demás a pesar de las severas secuelas que su enfermedad le había dejado, Anne siempre fue creativa, buscó alternativas con métodos diversos que se adaptaran a las necesidades especiales que su alumna requería, motivadora para que su alumna Helen pudiera aprender a comportarse y después ser independiente e incluso fuera una de las primeras personas sordas que lograra hablar y ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario y además, con mención Cum Laude, y su maestra Anne siempre estuvo a su lado ayudándole, interpretando en sus manos lo que los profesores decían en clase y transcribiéndolo en el sistema Braille.

Anne, como líder educativa logró trasformar la realidad de una persona con dificultades físicas tan complejas, con bajas expectativas de adaptarse a un mundo tan diferente a ella, y conseguir ese cambio asombroso en su alumna Helen, de autonomía, de motivación y confianza para fijar y alcanzar metas, de descubrir sus potencialidades para vencer la adversidad.

El reconocimiento más grande a su liderazgo educativo es con la famosa frase de Helen Keller: “El día más importante de mi vida, fue aquel en que mi maestra me conoció” palabras que encierran todo el agradecimiento que Helen le reconoce a su maestra Anne.

Helen Keller

También afirmo que es una líder educativa por su ejemplo de vida, que ha servido de inspiración para que las personas con capacidades diferentes se convenzan de que sí se puede lograr cambiar una realidad adversa y mejorarla en beneficio propio, el haber aprendido todo lo que era necesario para poder comunicarse con los demás y salir de su mundo de oscuridad y silencio, aprendió a leer los labios de las personas, tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones, con el método Tadoma y es una habilidad que muy pocas personas pueden llegar a desarrollar y hablar sintiendo las vibraciones poniéndose un dedo en la nariz, otro sobre los labios y el pulgar en la garganta, aunque no pudo hacerlo como las personas normales; su voz, gutural y ronca, era desagradable al principio, pero con mucho ánimo continuó con sus ejercicios y pudo llegar a decir discursos en público y sostener conversaciones, mejorando cada día su pronunciación. Hellen Keller con sus conferencias y los libros que escribió sobre su vida y experiencias que le ayudaron a “ver” y “oír” fue conocida en todo el mundo, sus libros fueron traducidos a muchos idiomas y adaptados al sistema Braile. Recibió títulos honoríficos y condecoraciones en diversos países. La trascendencia como una líder educativa es el gran impacto que Helen Keller causó en millones de vidas que han sido transformadas siguiendo su ejemplo, que con tenacidad, constancia, paciencia y perseverancia logró entender que tenía capacidades diferentes a las demás personas y aprendió a utilizarlas para transformar su vida en beneficio propio. Actualmente, los Clubes de Leones de todo el mundo participan en diversos proyectos relacionados con la ceguera y han instituido el primero de junio como el Día de Helen Keller. Fecha en la que esta gran mujer falleció, antes de cumplir 88 años.



[1] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

[2] http://www.complexus.org/garcia/edgar.htm

[3] http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/G/GALVEZ_y_fuentes_alvaro/biografia.html

[4] http://www.radioredam.com.mx/grc/homepage.nsf/main?readform&url=/grc/redam.nsf/vwALL/MALZ-5NLV4A

viernes, 11 de abril de 2008

Tema: La nueva tarea de la escuela y del educador.


Conclusiones

  • Los profesores que actualmente nos encontramos frente a las aulas, debemos reconocer, que hoy la sociedad requiere y demanda nueva tareas a desempeñar, que ser sólo transmisores de conocimientos, por lo que se hace necesario identificar lo que vale la pena conservar y qué se requiere modificar de la intervención educativa del profesor en la escuela; para saber escuchar a sus alumnos, cuestionarse sobre lo qué hace y cómo lo hace, para indagar y saber aprender continuamente, ser innovador y adaptarse rápidamente a los cambios.
  • La sociedad identifica los valores que se viven y los trasmite de generación en generación como reproductora en su entorno, la educación ayuda a cambiar a la sociedad dando un trascendental significado a la escuela en su papel de transformadora.
  • La escuela del siglo XXI tiene que brindar herramientas a sus estudiantes para que puedan adaptarse al mundo cambiante y globalizado, para que puedan influir en su entorno y mejorarlo concientemente, aceptar los retos del cambio y adecuarse a las necesidades que se plantean para transformar el mundo. Los retos de la escuela del siglo XXI serán poder identificar sus posibilidades de función reproductora y transformadora para crear un equilibrio entre lo permanente y lo cambiante.
  • Los profesores tienen que aprender a utilizar técnicas y estrategias para despertar en sus alumnos la motivación y el interés personal de cambiar su mundo, cuando se dan cuenta que lo que viven en su entorno no les agrada; entonces, los profesores y la escuela deben poder brindar a sus estudiantes los elementos indispensables para que puedan interactuar con su entorno y perfeccionarlo viviendo la comprensión interpersonal e intergrupal.
  • Para resolver los retos del cambio, Edgar Morin propone: Formar personas que aprendan a enfrentar la incertidumbre, por los cambios tecnológicos tan rápidos que se vienen dando actualmente en el mundo, así como enseñar la comprensión y la solidaridad entre las personas, la condición humana e identidad terrenal, enseñarlos a convivir con sus ideas para que sean capaces de descubrir la ilusión del conocimiento, que atinadamente trata en su libro: “Los siete saberes necesarios de la educación del futuro”

jueves, 3 de abril de 2008

Biografía de 2 mujeres que enfrentaron la adversidad con éxito


Helen Keller y Anne Sullivan

Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, un pequeño pueblo de Alabama, Estados Unidos. Era hija del capitán del ejército confederado, Arthur Henley Keller, de origen suizo, y de Kate Adams Keller.

El capitán Keller se ganaba la vida como dueño de una plantación del algodón y era redactor de un periódico local. Su esposa Kate trabajaba en la plantación y ahorraba el dinero haciendo su propia mantequilla, manteca de cerdo, tocino y jamón.

Helen era una niña con mucha vitalidad, muy sociable, simpática e inteligente. Aprendió rápidamente a caminar y a balbucear unas cuantas palabras, pero su vida cambió dramáticamente cuando tenía diecinueve meses y contrajo una enfermedad que la dejó sin vista y sin oído. Aunque en la actualidad la naturaleza de su enfermedad sigue siendo un misterio, se piensa que pudo haber sido una escarlatina, encefalitis o meningitis.

Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban a su alrededor y sentía las manos de otras personas para saber lo que estaban haciendo. Era capaz de hacer algunos trabajos, como ordeñar vacas o dar forma con sus manos a la masa. Reconocía a las personas palpando sus caras y ropa. También podía decir en qué lugar del jardín se encontraba, oliendo las diferentes plantas y sintiendo con sus pies la hierba.

La niña inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Si ella quería pan, por ejemplo, simulaba cortar un trozo y untarlo con mantequilla.

A sus cinco años de edad, se dio cuenta de que era diferente a las demás personas y que su familia no usaba signos, sino que se comunicaba con la boca. A veces se colocaba entre dos personas y les tocaba sus labios. No podía entender lo que estaban diciendo y aunque quería hablar, siempre que lo intentaba no se le entendía. Entonces se enojaba, pegándose golpes contra la pared, dando patadas y llorando con frustración.

Con el tiempo, su frustración aumentaba y su rabia era peor. Se convirtió en una niña salvaje y revoltosa. Si no conseguía lo que deseaba, se ponía muy agresiva. Tiraba la comida de los platos de otras personas y rompía objetos frágiles, arrojándolos al suelo. Una vez encerró a su madre en una despensa.

Esta situación hizo que su familia, desesperada, pensara en la necesidad de hacer algo, considerando incluso recluirla en una institución. Kate Keller había leído un libro de Charles Dickens en donde él hablaba del trabajo fantástico que se había hecho con otra niña sordociega, llamada Laura Bridgman. Decidieron visitar a un médico especialista en Baltimore para que los aconsejara.

El doctor confirmó que Helen nunca vería u oiría otra vez, pero al detectar una chispa dentro de la menor, creyó que podría ser educada y aconsejó visitar a un experto en educación de ciegos.

Este experto sugirió a los Keller escribir a Michael Anagnos, director de la Escuela Perkins para Ciegos en Boston, solicitando un profesor para Helen. Anagnos recomendó inmediatamente a una antigua alumna de la institución, Anne Sullivan.

Anne Mansfield Sullivan había perdido casi por completo la visión a los 5 años. Venía de un ambiente pobre, a los diez años su madre había muerto y su padre la había abandonado. Ella y su hermano Jimmy fueron enviados a un orfanato, donde el niño murió.

Anne tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos. Aunque la llamaban "fiera" por su mala actitud, el director Anagnos se dio cuenta de que podía aprender a comportarse y ser una de las alumnas más inteligentes.

Estando allí fue operada de sus ojos en dos ocasiones, lo que hizo que ella recuperara bastante visión y pudiera leer por cortos periodos.

Anne se graduó con honores de Perkins en 1886 y comenzó a buscar trabajo. Encontrarlo era muy difícil, debido a su baja visión. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller, así que cuando ella recibió la oferta de Michael Anagnos para trabajar como profesora de la niña sordociega, aceptó gustosa.

El 3 de marzo de 1887, Anne llegó a la casa de Helen en Tuscumbia. En su autobiografía, Helen escribió: "El día más importante de mi vida fue aquel en que mi maestra me conoció."

Anne se dio cuenta de que si pudiera comunicarse, Helen sería diferente. Decidió enseñarle el alfabeto manual, traído de España e inventado por los frailes trapenses, que se las habían ingeniado para poder entenderse, ya que no podían hablar por el voto que hacían.

Es una lengua de signos en la que cada letra es trazada en la mano de la persona sordociega, de manera que pueda sentir su forma. Cada letra tiene un signo, por lo que las palabras y frases pueden ser deletreadas, permitiendo expresar ideas abstractas. Se le conoce también como deletreo dactilar.

Anne comenzó inmediatamente a enseñar a Helen lo que podían hacer sus manos para comunicarse, al explicar la palabra "muñeca" para significar un regalo que ella había traído para ella. La palabra siguiente fue "pastel". Aunque Helen podría repetir los movimientos de los dedos, no podía entender lo que esto significaba.

Mientras Anne intentaba hacerse entender, también luchaba para controlar el comportamiento de Helen. Le preocupaban mucho sus modales, ya que comía con las manos y no respetaba las normas.

Los intentos de Anne por mejorar los modales de Helen en la mesa, y hacer que se peinara sola y se amarrara los zapatos por sí misma, hicieron que la niña continuara con sus pataletas. Anne la castigaba evitando "hablar" con Helen, no deletreándole las palabras en sus manos.

Helen no había entendido todavía el significado de las palabras, hasta que un día todo cambió. Anne la llevó a la bomba de agua, la puso en contacto con el líquido y deletreó A-G-U-A en la mano de la niña, repitiéndolo varias veces. Algo dentro de Helen le hizo entender el significado de la palabra y se dio cuenta que cada cosa que había en el mundo tenía un nombre.

A partir de entonces, Helen aprendió el nombre de todo y pedía que fuera deletreada en su mano cada cosa que tocaba. Su progreso fue asombroso.

Anne continuó enseñándola durante los años siguientes, deletreando en su mano, usando frases completas y hablándole sobre todo lo que ocurría a su alrededor. También hizo que participara en nuevas actividades, como navegar en una barca o saltar desde un tobogán.

No pasó mucho tiempo para que Anne enseñara a Helen a leer, en primer lugar con el alfabeto manual táctil y más adelante con el sistema Braille.

Helen Keller aprendió a leer los labios de las personas, tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones. Este método se llama Tadoma y es una habilidad que muy pocas personas pueden llegar a desarrollar.

Ambas fueron al Instituto Perkins para Ciegos en Boston y a la Escuela para Ciegos de Nueva York. Anne continuó ayudando a Helen, interpretando en sus manos lo que los profesores decían en clase y transcribiéndolo en el sistema Braille.

Michael Anagnos estaba muy emocionado con los adelantos de la joven y escribió varios artículos, que provocaron una oleada de publicidad sobre Helen Keller, quien aparecía en todos los periódicos, llegando a hacerse famosa, hasta ser invitada por el presidente Cleveland a visitar la Casa Blanca.

Helen supo de una muchacha noruega ciega y sordomuda que había aprendido a hablar. Inmediatamente deletreó en manos de Anne Sullivan su deseo de hacerlo. Fueron a la escuela para sordos de Horace Mann, en Boston y de inmediato la directora Sarah Fuller comenzó a trabajar con Helen, poniéndole ejercicios con la lengua y dientes, para que sintiera la posición de ambos y el movimiento del maxilar inferior y la laringe.

Helen aprendió a hablar, poniéndose un dedo en la nariz, otro sobre los labios y el pulgar en la garganta, pero no pudo hacerlo como las personas normales; su voz, gutural y ronca, era desagradable. Ella continuó con sus ejercicios y pudo llegar a decir discursos en público y sostener conversaciones, mejorando cada día su pronunciación.

Colocando los dedos de la misma forma sobre la persona que hablaba, Helen podía entender lo que decían los demás. Así pudo conocer la voz de Enrico Caruso.

A los 20 años entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en presentarse en una universidad. Demostró ser una excelente estudiante, con un poder de concentración extraordinario y muy buena memoria. Sin embargo, la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne.

En 1904, Helen Keller terminó sus estudios de Inglés en Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario y además, con mención Cum Laude. Ese mismo año, en la exposición de San Luis, habló por primera vez en público.

Durante su estancia en la universidad, Helen comenzó a escribir sobre su vida. Ella y Anne pidieron a Juan Albert Macy ayuda para corregir su primer libro, "La Historia de mi Vida", que tuvo un rápido éxito y gracias a él pudo comprarse su propia casa.

Juan Macy se hizo muy buen amigo de ambas y, poco después, él y Anne se casaron. Los tres vivieron juntos en Massachusetts y durante ese tiempo Helen escribió "El Mundo en el que Vivo", revelando por primera vez los pensamientos de su mundo interior.

Ella y Anne iniciaron una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias. Cobraban 2,000 dólares por semana, la cual era una suma considerable en esa época.

En este tiempo les ofrecieron la oportunidad de hacer una película en Hollywood y aceptaron. Helen, sin embargo, no estuvo muy contenta con la filmación, pues según ella era demasiado glamorosa y desafortunadamente no fue el suceso financiero que esperaban.

En 1914 emprendieron giras transcontinentales de conferencias, para las cuales se les unió Polly Thompson, joven activa de origen escocés. Hellen Keller era conocida en todo el mundo, sus libros eran traducidos a muchos idiomas y adaptados al sistema Braile. Recibió títulos honoríficos y condecoraciones en diversos países.

Kate, la madre de Helen, murió en 1911 y el mismo año Anne no se sintió bien de salud. Ya no pudo trabajar más con Helen y Polly Thompson tomó su lugar como acompañante y traductora.

En 1931 visitaron a los Reyes de Inglaterra, en el Palacio de Buckingham, quienes estuvieron muy impresionados por las habilidades de Helen, que llegó a ser Vicepresidente del Real Instituto para Ciegos en el Reino Unido.

Mientras tanto, la salud de Anne empeoraba y con la noticia de la muerte de Juan Macy en 1932, de quien se había divorciado años antes, se rompió definitivamente su espíritu. La “maestra milagrosa” murió en 1936.

Helen Keller vivió treinta y dos años más luego de la muerte de su tutora. Después de la Segunda Guerra Mundial, ella y Polly continuaron viajando por el mundo, consiguiendo recursos para la Fundación Americana para los Ciegos, en cuya creación colaboró. Visitaron Japón, Australia, Sudamérica, Europa y África.

Por esta época su casa fue destruida por el fuego y en el incendio se perdieron muchas cosas valiosas, pero sobre todo el último libro en el que Helen había estado trabajando, acerca de Anne Sullivan.

Poco después la salud de Polly Thompson también empezó a deteriorarse y los doctores le recomendaron no seguir viajando.

En 1953 fue realizado un documental llamado "La Invencible", acerca de la vida de Helen, el cual fue ganador de un Óscar. Fue entonces que ella se puso a trabajar en su libro "Maestra", siete años después de que su original fuera destruido. El libro fue publicado en 1955.

Polly Thomson murió en 1960. Winnie Corbally, la enfermera que la cuidó en sus últimos años, acompañó a Helen hasta su muerte.

En 1957 fue realizada "La Trabajadora Milagrosa" una serie de televisión sobre Anne Sullivan y Helen Keller, que luego fue adaptada para Broadway, donde fue un éxito por casi dos años. En 1962 se realizó otra película, que también fue premiada por la Academia.

En 1961 Helen sufrió el primero de una serie de accidentes cerebro vasculares y su vida pública se fue cerrando. En 1964, fue galardonada por el presidente Lyndon Johnson con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles en los Estados Unidos.

El primero de junio de 1968, Helen Keller murió mientras dormía, poco antes de cumplir 88 años. La urna con sus cenizas fue llevada cerca de los restos de Anne Sullivan y Polly Thomson, en la actualidad un popular sitio turístico.

En 1925, durante la Convención de los Leones en Ohio, esta gran dama había hecho una súplica que la reafirmaría como símbolo de valor y humanidad, pidiéndoles ser los Caballeros de los Ciegos en la cruzada contra la oscuridad.

Desde entonces, esta extraordinaria mujer se convirtió en la inspiración del Leonismo pasado y presente. El impacto que Helen Keller causó ese día es medido en los millones de vidas que han sido transformadas por las actividades de los Leones a favor de los ciegos y personas con problemas de la vista.

Actualmente, los Clubes de Leones de todo el mundo participan en diversos proyectos relacionados con la visión y han instituido el primero de junio como el Día de Helen Keller.



Fuente consultada:

En las Redes del Tiempo

http://www.radioredam.com.mx/grc/homepage.nsf/main?readform&url=/grc/redam.nsf/vwALL/MALZ-5NLV4A

HELEN KELLER

Cápsula 45 del 24 de Mayo de 2003

Investigación y Guión: Conti González Báez

16 de febrero de 2008